domingo, 26 de mayo de 2013

CIENCIA DOCUMENTAL MADE IN SPAIN. SEGUNDA PARTE

Hola a tod@s de nuevo.

Después del “continuará” con que me despedí ayer, es momento de seguir donde lo dejamos. Os comentaba que, para contrastar la apreciación realizada acerca del destacado papel de la difusión científica española en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación, el siguiente paso consistía en utilizar Web of Science, base de datos integrada también, al igual que el Journal Citation Reports (JCR), en la Web of Knowledge.

Pero antes de lanzar búsquedas en la Web of Science, he creído correcto seguir consultando el JCR y averiguar cuáles son las publicaciones más relevantes de entre las 83 que contiene la categoría “Information Science & Library Science”.

Para ello he ordenado dichas 83 publicaciones atendiendo a su factor de impacto y he elegido las 5 primeras, que son: MIS Quarterly, Journal of Informetrics, Journal of American Medical Informatics Association, Annual Review of Information Science Technology, y Journal of Information Technology. Cabe aclarar que me he decantado por el factor de impacto porque en el contexto de las publicaciones periódicas es, en mi opinión, el indicador de relevancia más extendido, razonablemente conocido incluso más allá del entorno de documentalistas y bibliotecónomos. Y en cuanto a las 5 publicaciones mencionadas, si bien es cierto que Journal of Informetrics destaca como la que entronca de forma más clara con las ciencias documentales puras y duras, las demás también se centran en aspectos del tratamiento y la transmisión de información, así que creo que convendréis conmigo en que todas son suficientemente representativas.

Venga, sigamos.

Sabiendo cuáles son las publicaciones relacionadas con las ciencias documentales que poseen un mayor factor de impacto, el siguiente paso ha sido determinar cuántos de sus textos son referenciados en la Web of Science, obteniendo 1996 registros. De estos 1996 documentos, 54 han sido escritos por investigadores y/o docentes radicados en entidades españolas. Ello supone poco más de un 2'7% de los ítems.

Dado que parece poco, lo aconsejable es comparar esta cifra con los resultados de otros países, para poder contextualizar. Volviendo al grupo de 12 países destacados del que hablamos en el post anterior, aquellos que publican revistas científicas incluidas en la categoría “Information Science & Library Science” del JCR, observamos que además de Estados Unidos (cuyos investigadores han dejado su firma en 1026 de esos 1996 artículos), que se puede decir que “juega en otra liga”, los únicos países que están por delante de España en esta clasificación hecha ad hoc son: Inglaterra (con 282 artículos), Canadá (con 150 artículos), Australia (con 97 artículos), y Holanda (con 92 artículos).

La verdad es que no está nada mal. Cabría reafirmarse en el hecho de que, en este contexto, España aparece como una de las primeras potencias a nivel mundial, tras el gran gigante que es Estados Unidos y otros cuatro países con una estimable producción en el campo de las ciencias documentales. Por detrás quedarían los restantes países de dicha lista de 12: Alemania (con 47 artículos), Brasil (con 7 artículos), Malasia (con 3 artículos), Japón (con 3 artículos), Nigeria (con 2 artículos), y México (con 2 artículos).

La situación de estos cinco últimos (Brasil, Malasia, Japón, Nigeria y México) muestra que, pese a poseer revistas especializadas en el área “Library & Information Science” de reconocido prestigio (el mero hecho de ser indizadas por el Institute for Scientific Information da fe de ello), parece que los investigadores de sus instituciones no han logrado aún consolidarse publicando en las revistas científicas con mayor factor de impacto en este área. Esto me da pie a comentaros que la correlación entre el número de artículos que los investigadores publican en revistas de su país, y el número de artículos que estos mismos publican en revistas de otros países constituye un tema muy interesante, que me gustaría tratar en otro post.

Pero bueno, eso será más adelante. En este momento, y ya para terminar, os comento que he considerado necesario hacer unas últimas comprobaciones, contemplando otros países no incluidos en la lista de los 12 ya mencionados.

De este modo puedo reflejar lo siguiente: China superaría a España, con 83 artículos publicados en las revistas con mayor factor de impacto en la categoría “Information Science & Library Science”, y los restantes países consultados quedarían por detrás de España y Alemania. Países como por ejemplo: Italia (con 38 artículos), Corea del Sur (con 36 artículos), Dinamarca (con 27 artículos), o Francia (con 25 artículos).

En conclusión, ante los datos expuestos en los dos posts que le hemos dedicado a este tema, se puede afirmar de forma bastante razonable que España está entre las 8 mayores potencias en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación.

En futuras ocasiones, además de añadir otros indicadores para medir (o comprobar) esto, sería recomendable modificar también los ya utilizados en este pequeño estudio: utilizando otro medio de ordenación de las publicaciones, como el índice de inmediatez o la vida media de las citas recibidas, en lugar del factor de impacto; escogiendo una muestra de publicaciones relevantes más amplia; etc.; etc.

Espero que os haya resultado mínimamente de interés. Nos volveremos a encontrar en breve, un saludo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario