sábado, 25 de mayo de 2013

CIENCIA DOCUMENTAL MADE IN SPAIN

Hola de nuevo.

Ya toca estrenar el blog publicando un post con algo de contenido.

Para ello se me ha ocurrido que nada mejor que hablar un poco acerca de la disciplina de documentación, y más concretamente acerca del peso global que tiene la producción científica española en dicha materia.

Me apetecía, ya desde hace algún tiempo, comprobar qué tal andamos de salud en este ámbito. Para ello, seguramente lo más cómodo y sencillo es leer algunos buenos artículos científicos que traten el tema desde perspectivas variadas, como: Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case (de Jordi Ardanuy, publicado en SCIENTOMETRICS, vol. 90 nº 3, págs: 877-890, en noviembre de 2011), LIS Education and Web Services in the Public Sector: the Case of Spain (de Celia Chain Navarro, Antonio Muñoz Cañavate y Verónica Salido Martínez, publicado en LIBRI, vol. 58 nº 4, en diciembre de 2008) o La Aportación española a la producción científica internacional en biblioteconomía y documentación (de Evaristo Jiménez-Contreras, publicado en BiD: TEXTOS UNIVERSITARIS DE BIBLIOTECONOMIA I DOCUMENTACIÓ, vol. 9 nº 1, en diciembre de 2002).
 
No obstante he querido hacer mi propio pequeño estudio sobre el tema, y para ello se me ha ocurrido dar una vuelta por el Web of Knowledge (WOK), del Institute for Scientific Information (ISI), y basarme en los datos que contiene esta herramienta documental.
Para ello lo primero que he hecho ha sido acceder al Journal Citation Reports (JCR) donde, consultando los datos más actualizados (pertenecientes a 2011), he comprobado que de las 83 publicaciones incluidas en la categoría “Information Science & Library Science” dos proceden de España (concretamente: la Revista Española de Documentación Científica, y El Profesional de la Información). Teniendo en cuenta que esas 83 publicaciones son originarias de sólo 12 países, y que ya sólo Estados Unidos (con 36) e Inglaterra (con 24) copan 60 publicaciones, casi dos terceras partes del total, no está nada mal. Y más teniendo en cuenta que en otros países europeos como Francia e Italia no se edita ninguna publicación incluida en esta categoría del JCR.

Así pues, como se puede extrapolar de la tabla adjunta, si hiciéramos una particular clasificación entre estos 12 países, España ocuparía un lugar medio, estando entre los 8 mejores. 8 de 12 no parece muy boyante, pero si somos más exactos y nos fijamos en que en este contexto España estaría entre el sexto y el octavo puesto a nivel mundial, los datos son bastante positivos.


De todas formas estos datos, por sí solos, quedarían un tanto escasos. Por ello, siguiendo en la WOK, he hecho algunas búsquedas en Web of Science encaminadas a averiguar si este nivel también se refleja en otros indicadores.

Pero os hablaré de ello en mi siguiente post, así dejamos la información un poco más ligera. No querría daros la sensación de que os estoy lanzando un ladrillo nada más empezar ;-)

No hay comentarios:

Publicar un comentario